Capitulo I
OBJETO DE LA PROPOSICIÓN NORMATIVA
- Articulo 1: La normativa en cuestión establece las condiciones, partes, características, procedimientos y criterios generales y específicos para la elaboración, presentación y aprobación de anteproyectos, proyectos y tesinas de pregrado en la UNERG.
Capitulo II
DE LA DEFINICIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE LA UNERG
- Articulo 2: El anteproyecto de la tesina de pregrado es una producción escrita que expresa la intencionalidad científica que deben formular los estudiantes investigadores de la UNERG como requisito obligatorio y esencial para aprobar el proyecto y la tesina final de grado. La tesina es una secuencia y consecuencia de las competencias genéricas y específicas que los estudiantes han desarrollado en las unidades curriculares de cada programa de su área, relacionadas con los procesos de investigación. Los docentes serán los garantes académicos y administrativos de los anteproyectos de tesina de pregrado, y puede ser asumida en parejas o de manera individual dependiendo de las exigencias del programa. Si se asume en pareja, los estudiantes deben ser del mismo programa de acuerdo al área de conocimiento.
Capitulo III
DEL ORIGEN Y LA LEGITIMIDAD
- Articulo 3: El anteproyecto de tesina de pregrado en la Universidad Rómulo Gallegos debe ser en línea con una investigación del área respectiva y cumplir con criterios de coherencia, pertinencia y relevancia a nivel nacional, regional y local. La coordinación de investigación emitirá una valoración de estos criterios y la evaluación final será realizada por los docentes de las unidades curriculares relacionadas con el proceso de investigación, los docentes tutores, docentes jurados y la coordinación de investigación utilizando un baremo construido por la coordinación de investigación del programa de área y los docentes de las unidades curriculares relacionados.
- Articulo 4: Si un docente-facilitador de las unidades curriculares relacionados con el proceso de investigación, el docente tutor y la coordinación de investigación no cumple con lo establecido en el artículo 3 de esta normativa, notificarán al estudiante en un plazo de menos de 5 días hábiles un informe de observaciones y recomendaciones para que él y los estudiantes investigadores reformulen su intencionalidad científica.
Capitulo IV
DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL ANTEPROYECTO DE
TESINA DE PREGRADO
- Articulo 5: La estructura del anteproyecto de investigación debe incluir las siguientes partes: título tentativo y portada, carta de aceptación del tutor, temática abordada, formulación de la intencionalidad científica, justificación e importancia de la investigación, referentes teóricos para el estudio, orientación metodológica, cronograma de actividades y referencias bibliográficas.
- Articulo 6: En el proceso de construcción del anteproyecto, los estudiantes investigadores deben haber revisado investigaciones relacionadas, mientras que los docentes-facilitadores y los tutores deben garantizar el cumplimiento de este requisito. El título tentativo debe ser breve y conciso, con una extensión máxima de 30 palabras y estar en línea con el contenido del anteproyecto, ofreciendo la esencia de la inquietud científica y las variables o constructos del estudio.
- Articulo 7: El parágrafo primero establece que el título del anteproyecto no debe tener más de 30 palabras. Mientras tanto, el Parágrafo segundo indica que la portada debe presentar el título centrado y en la parte media de la página, así como la información institucional, personal del estudiante-investigador, del docente-tutor, la localidad y fecha de presentación. La carta de aceptación del docente-tutor debe incluir los datos personales del docente-tutor, el título del anteproyecto, su rúbrica personal, lugar y fecha de aceptación, y debe indicar que el docente-potencialmente asume la responsabilidad de orientar la inquietud científica que proponen el y los estudiantes investigadores.
- Articulo 8: El planteamiento del problema en el anteproyecto de tesina de pregrado debe incluir una descripción clara y concisa de un hecho o fenómeno y expresar las posibles consecuencias de mantener la situación problemática. Debe establecer un orden de lo general a lo particular o viceversa, además de establecer las relaciones de la inquietud científica con su entorno. La redacción del planteamiento debe ser atractiva, sencilla y argumentada con carácter científico.
- Articulo 9:La formulación de la inquietud científica se refiere a las interrogantes y objetivos que los estudiantes investigadores deben plantear en el anteproyecto de tesina de pregrado, lo cual dependerá de la orientación metodológica que se asuma en el mismo. El objetivo o propósito general debe señalar lo que se desea lograr con el anteproyecto de la tesina de pregrado, incluyendo el dónde, cuándo y para qué del estudio. Mientras tanto, los objetivos o propósitos específicos son intenciones parciales del objetivo o propósito general que conllevan a concretar el objetivo o propósito general.
- Articulo 10: La justificación del anteproyecto de tesis debe reflejar los argumentos y razones por las cuales se ha decidido efectuar el estudio, describir los beneficios que aportará la investigación y expresar la importancia que tiene la inquietud científica en la resolución del problema planteado. El y los estudiantes investigadores redactarán la relevancia social, histórica y cultural de la inquietud científica, a qué comunidad y a quiénes beneficiará la resolución problemática, las implicaciones prácticas del estudio, su valor teórico y aspectos de apreciación institucional. La redacción de la justificación debe incluir una argumentación sólida sobre la línea de investigación abordada por los investigadores.
- Articulo 11: La delimitación del anteproyecto se refiere al alcance de la investigación. Debe indicar la amplitud o contexto que cubrirá la intencionalidad científica y describir los actores, sujetos y comunidades en el estudio, sus características y condiciones.
- Articulo 12: Los elementos teóricos referenciales en el anteproyecto de una tesina de pregrado son las descripciones de: (A) antecedentes de la investigación, que incluyen investigaciones anteriores, artículos, publicaciones y otros referidos a la temática de estudio; (B) las teorías y conceptos fundamentales en los que se sitúa la intencionalidad investigativa; y (C) el marco legal de la misma u otros aspectos de acuerdo a la metodología empleada. Los antecedentes de investigación son trabajos y hallazgos vinculantes a la idea de investigación. Los elementos teóricos referenciales deben hacer alusión a trabajos vigentes, actualizados y válidos sobre la propuesta de investigación. Las teorías y conceptos son el marco explicativo y referencial de la inquietud científica donde el y los estudiantes investigadores asumen posturas y las articulan con la idea de investigación. Si el trabajo de investigación lo requiere, se planteará un inventario de conceptos o términos claves con el propósito de evitar interpretaciones distintas en la comunidad científica.
- Articulo 13: La delimitación del anteproyecto de investigación se refiere al alcance de la investigación, es decir, indicar la amplitud o contexto que cubrirá la intencionalidad científica, y también describir los actores, sujetos y comunidades en el estudio, así como sus características y condiciones.
- Articulo 14: Los elementos teóricos referenciales en una investigación son: (A) antecedentes de la investigación, que incluyen investigaciones anteriores, artículos, publicaciones y otros referidos a la temática de estudio; (B) las teorías y conceptos fundamentales en los que se sitúa la intencionalidad investigativa; y (C) el marco legal de la misma u otros aspectos de acuerdo a la metodología empleada. Los antecedentes de investigación son trabajos y hallazgos vinculantes a la idea de investigación, y su descriptiva debe contener autor(es) y año, contexto donde se desarrolló el trabajo, título, propósito, teorías, método, hallazgos y relación del antecedente con la idea de investigación. Los elementos teóricos referenciales deben hacer alusión a trabajos vigentes, actualizados y válidos sobre la propuesta de investigación. Las teorías y conceptos son el marco explicativo y referencial de la inquietud científica donde el y los estudiantes investigadores asumen posturas y las articulan con la idea de investigación. Si el trabajo de investigación lo requiere, se planteará un inventario de conceptos o términos claves con el propósito de evitar interpretaciones distintas en la comunidad científica. El marco legal del anteproyecto es el soporte jurídico que le proporciona legalidad y legitimidad a la inquietud científica de los estudiantes investigadores, incorporando el basamento legal que soporta la inquietud científica; constitución, planes de desarrollo nacional, leyes orgánicas, reglamentos, normas y resoluciones inherente al trabajo, así como la institución educativa.
- articulo 15: La metodología en el anteproyecto de la tesis de pregrado debe describir de manera clara, concisa y resumida la modalidad de investigación que se adoptará en el proyecto, incluyendo el paradigma, método, secuencias operativas de investigación, técnicas, análisis e instrumentos, y credibilidad.
- Articulo 16: El anteproyecto de la tesis de pregrado puede ser concebido en diferentes modalidades de investigación, incluyendo la investigación de campo, la investigación documental, proyectos factibles y proyectos especiales.
- Articulo 17: La investigación de campo implica el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes, o predecir su ocurrencia. Los datos se recolectan directamente de la realidad o se usan datos censales o muestrales si se utilizan los registros originales con los datos no agregados. Esta modalidad puede ser exploratoria, descriptiva, explicativa, evaluativa, interpretativa o reflexivo-crítica, y su diseño puede ser de encuesta, panel, estudio de casos, estudio censal, investigación acción, histórica, análisis sistémico o análisis de contenido. Otros tipos de investigación también pueden ser admitidos si se justifica su debida implementación con la asesoría del docente tutor(es).
- Articulo 18: La investigación documental es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza y consiste principalmente en fuentes documentales. La originalidad de este estudio se refleja en el enfoque, criterio, conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones propias del investigador. Según sus objetivos, estos trabajos pueden ser de estudios de desarrollo teórico, revisiones críticas del estado del conocimiento y estudios comparados.
- Articulo 19: El proyecto factible implica elaborar una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas prácticos y satisfacer las necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener consistencia en una investigación de campo y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible comprende etapas como el diagnóstico, planteamiento del problema, fundamentación teórica, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, viabilidad y realización del proyecto en caso de su desarrollo.
- Articulo 20: El paradigma, el enfoque epistemológico, el método, las secuencias operativas de investigación y demás elementos de la metodología del anteproyecto pueden ser de orientación cuantitativa, cualitativa, mixta o complementaria. El o los estudiantes investigadores con su tutor tomarán la decisión del paradigma al cual se suscribirá el anteproyecto de tesina de grado y sus respectivas implicaciones considerando el problema.
- Articulo 21: Las referencias en revistas, charlas, conferencias, audiovisuales (películas documentales) y demás fuentes consultadas por los estudiantes investigadores a lo largo de la construcción del anteproyecto, deben reportarse con el autor (es), fecha, título, editorial y lugar de procedencia. Estas referencias servirán para la fundamentación del anteproyecto y deben ser acordes a la modalidad de la fuente consultada.
Capitulo V
DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE
TESINA DE PREGRADO
- Articulo 22: Los docentes responsables de la gestión académica y administrativa de la evaluación de los anteproyectos de tesina de pregrado en el área u/ programa específica correspondiente a trabajo de investigación, serán los responsables de la evaluación. La presentación final y la evaluación de los anteproyectos de tesina de pregrado tendrán efecto en los primeros 15 días del tercer lapso del tercer año electivo de estudio.
- Articulo 23: El jurado designado para evaluar los anteproyectos de tesina de pregrado estará conformado por el docente tutor y dos miembros de la comunidad académica de la UNERG de cualquier área u/ programa correspondiente. El docente de la unidad curricular correspondiente a trabajo de investigación, seleccionará a dos docentes del jurado, atendiendo al perfil profesional y afinidad a la temática de investigación del anteproyecto de tesina de pregrado. Para ser jurado, además de lo descrito anteriormente, sólo se requiere ser docente de la UNERG de cada área y no tener nexo de consanguinidad hasta segundo grado o de afinidad hasta un tercer grado. Los coordinadores, previa valoración del perfil del jurado, lo elevarán ante el consejo de área para ser sometido a consideración y aprobación. Los docentes tutores del anteproyecto de tesina de pregrado serán quienes coordinarán el jurado evaluador. Los docentes de las unidades curriculares correspondientes a tesina de investigación elaborarán el cronograma de presentación de los anteproyectos, atendiendo a fecha, hora y lugar, el cual deberá ser consignado al igual que la propuesta de jurado para su efectiva consideración y aprobación por el consejo de área
- Articulo 24: Una vez aprobado el jurado y el cronograma de presentación del anteproyecto, los docentes de las unidades curriculares de tesina de investigación notificarán a los miembros del jurado y a los estudiantes investigadores para que se efectúe la evaluación del anteproyecto. La evaluación de la producción escrita se realizará mediante instrumentos previamente elaborados por el jurado evaluador, asegurándose que los mismos posean las rúbricas que cubran la totalidad de la forma y el contenido establecido en la normativa, además de la presentación personal, la cual debe ser con el uniforme o vestimenta pertinente al programa de acuerdo a la disciplina de cada área académica. La sustentación oral del anteproyecto será un acto público con una duración no mayor a 15 minutos, concluida la presentación los estudiantes investigadores procederán a contestar las preguntas que formulen los miembros del jurado. La evaluación de la sustentación oral del anteproyecto de tesina de pregrado será un acto privado y en el mismo día de la presentación oral con la asistencia de los miembros del jurado en pleno. Concluida la evaluación, se dejará entrar al público para dar el veredicto final. La valoración final de los resultados se asentará en actas firmadas por los miembros que actuaron en la evaluación y el mismo día de la presentación oral.
- Articulo 25: Después de la presentación oral, la evaluación y el veredicto final, los docentes tutores entregarán el acta de evaluación al docente facilitador de la unidad curricular de tesina de investigación.
Capitulo VI
DE LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE LA UNERG
- Articulo 26: El proyecto de tesina de pregrado es un requisito obligatorio en programas de estudios de cada área para aprobar satisfactoriamente la unidad curricular correspondiente a la tesina de investigación. La tesina es un trabajo de investigación dirigido a nivel de pregrado para optar al título de licenciado(a) o similar, y es una producción escrita más extensa, detallada y profunda que el anteproyecto concebido, presentado y aprobado en esta unidad curricular. La tesina es un documento con una extensión aproximada entre 60 y 100 páginas y debe cumplir ciertos requisitos académicos indispensables, inherentes al uso pertinente y adecuado con eficiencia y eficacia de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa, teórica, manejo de fuentes o referencias bibliográficas de consulta e información, claridad y compresión en la redacción, considerando el tipo de investigación. El y los estudiantes investigadores deberán haber aprobado el anteproyecto de tesina de pregrado para poder dar inicio al proyecto de tesina de pregrado y el docente de la unidad curricular correspondiente a la tesina de investigación será el garante académico y administrativo del proyecto de tesina de pregrado.
Capitulo VII
DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO
- Articulo 27: El proyecto de investigación debe estar conformado por tres capítulos y presentado con sus respectivas páginas preliminares y referencias bibliográficas. La estructura del proyecto debe ajustarse al esquema y partes de presentación que se detallan a continuación, dependiendo de si se trata de proyectos de orientación positivista o cualitativa.
PROYECTOS DE ORIENTACIÓN POSITIVISTA:
- Articulo 28: Si se desarrolla un proyecto de tesina de pregrado con una orientación mixta o complementaria, el y los estudiantes investigadores podrán llevar a cabo este tipo de investigación con la asesoría plena y comprometida del tutor. El esquema y estructura estarán sujetos a una evaluación por los docentes facilitadores de las unidades curriculares Tesina de Investigación II en pleno y en consenso.
Capitulo 8
DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL PROYECTO DE LA TESINA DE PREGRADO
- Articulo 29: El Capítulo I del proyecto de tesina de pregrado corresponde al componente empírico de la investigación, donde se define el problema de investigación y sus implicaciones sociales, económicas, educativas, prácticas y metodológicas. Si el proyecto tiene una orientación positivista, este capítulo debe reportar el planteamiento del problema, objetivos o propósitos de la investigación, justificación de la investigación, alcances, y limitaciones. Si el proyecto tiene una orientación cualitativa, este capítulo debe reportar el diagnóstico de la situación/descripción de la situación, propósitos de la investigación, e importancia o pertinencia de la investigación.
- Articulo 30: El Capítulo II del proyecto de tesina de pregrado corresponde a la articulación y coherencia del componente teórico/referencial, donde se describe revisión de la literatura existente y adopción de una teoría o desarrollo desde una perspectiva teórica referencial. Si el proyecto de tesina de pregrado tiene una orientación positivista, el Capítulo II debe reportar: marco teórico, antecedentes de la investigación, descripción de variables en estudio, bases teóricas legales (opcional), operacionalización de las variables y definición de términos (opcional). Si el proyecto de tesina de pregrado tiene una orientación cualitativa, el Capítulo II debe reportar: marco teórico referencial, investigaciones previas, constructos teóricos descripción de los constructos, teoría de apoyo al estudio y otras que considere pertinente el investigador, y fundamentaciones legales de la investigación.
- Articulo 31: El Capítulo III del proyecto de tesina de pregrado corresponde al componente metodológico de la investigación. Si el proyecto tiene una orientación positivista, el Capítulo III debe reportar: enfoque epistemológico, tipo de investigación, nivel de la investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos, validez y confiabilidad, técnicas de análisis de datos, procedimientos metodológicos, cronogramas de actividades, referencias y anexos. Si el proyecto tiene una orientación cualitativa, el Capítulo III debe reportar: enfoque epistemológico, método de investigación, escenario de la investigación, informantes clave, técnicas e instrumentos de obtención de información, técnicas de análisis de la información, validez y credibilidad, plan de trabajo y cronograma.
Capitulo IX
DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE CADA ÁREA EN EL PROGRAMA RESPECTIVO
- Articulo 32: El Capítulo III del proyecto de tesina de pregrado corresponde al componente metodológico de la investigación. En este párrafo, se explica que la inscripción del proyecto de tesina de pregrado se realizará en los primeros 20 días hábiles del tercer lapso de estudio del tercer o cuarto año del programa. Además, se especifican los requisitos para la inscripción del proyecto de tesina. Si no se cumple con los requisitos establecidos, no se procesará la inscripción y la prosecución del proyecto estará sujeta a las decisiones y consideraciones del docente de la unidad curricular correspondiente y del coordinador de dicha unidad. Si no se inscribe el proyecto de tesina durante el lapso establecido, se perderá el 20% del total asignado para el proyecto y su prosecución será determinada por el docente de la unidad curricular correspondiente y el coordinador de dicha unidad.
Articulo X
DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO
- Articulo 33: Este fragmento establece que los docentes de las unidades curriculares correspondientes al proyecto de tesina de pregrado serán los responsables de la gestión académica y administrativa de los aspectos relacionados con la evaluación de los proyectos de tesina de pregrado
- Articulo 34: Este fragmento establece el proceso para la evaluación de los proyectos de tesina de pregrado, el cual será llevado a cabo por un jurado conformado por el docente tutor/es y dos miembros de la comunidad académica. El docente de la unidad curricular correspondiente seleccionará a dos docentes del jurado, atendiendo al perfil profesional y afinidad a la temática del proyecto. También se especifica que para ser jurado sólo se requiere ser docente y no tener nexos de consanguinidad hasta segundo grado o afinidad hasta tercer grado. Además, el docente de la unidad curricular correspondiente propondrá a los coordinadores de dicha unidad y los coordinadores, previa valoración del perfil del jurado, lo elevarán ante el consejo de área para su consideración y aprobación. El docente tutor del proyecto será quien coordine el jurado evaluador y los docentes correspondientes elaborarán el cronograma de presentación de los proyectos.
- Articulo 35: Una vez aprobado el jurado y el cronograma de presentación de los proyectos, los docentes facilitadores de las unidades curriculares notificarán a los miembros del jurado y a los estudiantes investigadores para que tenga acto y efecto la evaluación del proyecto. Se establece que este proceso deberá realizarse en un lapso no mayor a cinco días hábiles y que la evaluación de la producción escrita se hará mediante instrumentos previamente confeccionados por el jurado evaluador, asegurándose de que los mismos posean las rúbricas que cubran la totalidad de la forma y el contenido establecido en esta normativa. Se establece también que la sustentación oral del proyecto será un acto público con una duración no mayor a 30 minutos, concluida la presentación los estudiantes investigadores procederán a contestar las preguntas que formulen los miembros del jurado y que la evaluación de la presentación del proyecto de tesina de pregrado será un acto privado con la asistencia de los miembros del jurado en pleno. Concluida la evaluación, se dejará entrar al público para dar el veredicto final. La valoración final de los resultados se asentará en actas firmadas por los miembros que actuaron en la evaluación y el mismo día de la presentación oral. Concluida la presentación oral, la evaluación y el veredicto final, el docente tutor/es hará entrega del acta de evaluación al docente de la unidad curricular correspondiente.
Capitulo XI
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA TESINA DE PREGRADO
DESCRIPCIÓN GENERAL
- Articulo 36: La tesina de pregrado presentada en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos es un proceso intelectual del estudiante que comienza desde el anteproyecto y el proyecto, para finalizar en una investigación inmersa en una línea establecida por la universidad, con el objetivo de aportar significativamente al campo universitario, cumpliendo con los requisitos técnicos, académicos, metodológicos y de calidad requeridos.
- Articulo 37: La tesina de pregrado es una investigación que se presenta como requisito obligatorio con alto rigor científico y que debe ser presentada por los estudiantes para aprobar la unidad curricular correspondiente . Se debe presentar de forma escrita y oral para la obtención del título académico. La tesina de pregrado debe tener una vinculación real con las demandas ecosocialistas del entorno que contribuyan a dar soluciones pertinentes con la realidad abordada para dar a conocer el impacto potencial a corto y mediano plazo. La investigación presentada en la tesina de pregrado debe tener actualidad teórica, pertinencia metodológica, coherencia en la redacción y cumplir con las normas establecidas para la presentación del tesina de pregrado.
Capitulo XII
RESPONSABILIDAD Y EVALUACIÓN DE LA TESINA DE PREGRADO
RESPONSABILIDAD
- Articulo 38: La tesina de pregrado representa la culminación de la investigación realizada por el/los estudiantes en el proyecto de tesina de pregrado, quienes serán responsables de asumir la presentación final del mismo así como su disertación oral. El docente de la unidad curricular correspondiente a tesina de pregrado será el responsable de desarrollar el programa de estudio que favorezca que el estudiante adquiera las competencias necesarias para la culminación del trabajo de investigación. El tutor asumirá la responsabilidad de guiar y asesorar al estudiante durante el trayecto de culminación del tesina de pregrado y sólo podrá asumir hasta un máximo de 5 estudiantes por año académico. Además, la coordinación de la unidad curricular de tesina de pregrado fijará las fechas de inscripción del trabajo de grado, para lo cual se solicitará el acta donde conste que el proyecto fue aprobado. Por último, los docentes de la unidad curricular de tesina de pregrado serán los responsables de realizar la inscripción en la fecha que sea fijada cumpliéndose con el parágrafo tercero y proponer los jurados de evaluación del tesina de pregrado.
- Articulo 39: Las tesinas de grado serán evaluadas por un jurado asignado por cada docente de la unidad curricular correspondiente a tesina de pregrado y aprobados de acuerdo al parágrafo séptimo del artículo 2, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar la tesina de acuerdo a los criterios establecidos en los instrumentos de evaluación aprobados en consejo de área. Además, el jurado que sea designado para evaluar las tesinas de pregrado se conformará por el docente tutor y dos docentes del área correspondiente. El docente de la unidad curricular de tesina grado propondrá al jurado de acuerdo al perfil profesional y correspondencia con la tesina de pregrado que evaluará. La coordinación de la unidad curricular de tesina de pregrado notificará a los docentes la aprobación de los jurados de acuerdo a lo establecido en el parágrafo séptimo del artículo 2, y se fijará fecha de presentación de dichos trabajos en CD para ser revisados por los jurados asignados. La evaluación emitida por los jurados asignados será 45 días de antelación a la fecha de la presentación oral para que el estudiante tenga el tiempo suficiente de ajustar la tesina de pregrado de acuerdo a las observaciones realizadas. No podrá asistir a la sustentación oral de la tesina de pregrado el estudiante o los estudiantes que tengan observaciones en la tesina de pregrado. Por último, el coordinador de la unidad curricular de seminario de tesina de pregrado emitirá un acta en la cual el estudiante que no tenga ninguna observación en su trabajo podrá ir a su disertación oral.
- Articulo 40: La sustentación oral de la tesina de pregrado será un acto público con una duración no mayor a 30 minutos, ante el jurado designado y el tutor, en la cual el jurado evaluará solo la disertación oral, para lo cual tomará en cuenta el instrumento de evaluación aprobado en consejo de área. La evaluación oral del tesina de pregrado se realizará en un acto privado una vez finalizada la presentación oral con asistencia plena del jurado evaluador. La valoración final de los resultados será registrada en actas firmadas por todos los jurados evaluadores y el mismo día de la presentación oral, la misma será leída y entregada por el tutor del estudiante o estudiantes. En caso de que alguno de los jurados no se presente a la fecha y hora pautada para la sustentación oral, transcurridos 15 minutos de espera, se sustituirá por el coordinador de la unidad curricular de tesina de pregrado, y en caso de que este se encuentre en otra sustentación oral, puede asumir la responsabilidad el docente de dicha unidad. Si el estudiante o los estudiantes no se presentan a la sustentación oral, aun cuando tengan aprobada la unidad curricular de la tesina de pregrado, no podrán optar al título de pregrado. Si el tutor o los tutores no se presentan a la sustentación oral de la tesina de pregrado de sus estudiantes, deberán presentar ante la coordinación de la unidad curricular las razones justificadas del mismo, y de no ser así, serán amonestados por esta coordinación.
Articulo XIII
DE LA INSCRIPCIÓN DE LA TESINAS DE PREGRADO
- Articulo 41: Para la inscripción de la tesina de pregrado se presentarán los siguientes requisitos: acta de evaluación y aprobación del proyecto de la tesina de pregrado, constancia que acredite estar inscrito en el quinto año o décimo semestre del programa o carrera de estudios, constancia de haber cumplido o estar cumpliendo con la ley de servicio comunitario, constancia de notas desde el primer año o semestre hasta el cuarto año o semestre respectivo del programa o carrera de estudios, dos ejemplares en CD del tesina de pregrado con sus respectivos sobres Manila, entrega de los recaudos del 1 al 5 en carpeta de Manila tamaño carta debidamente identificada con los datos personales del o los estudiantes especificando: programa, sección, nombre del tutor y tesina de pregrado, la inscripción se realizará de acuerdo con el cronograma establecido por la coordinación de la unidad curricular de tesina de pregrado y los docentes de dicha unidad curricular, y en caso de que el tesina de pregrado sea realizado en equipo de dos, ambos estudiantes deben presentarse para la formalización de la inscripción.
Capitulo XIV
DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA
VERSIÓN DEFINITIVA DEL TESINA DE PREGRADO
DE LA REDACCIÓN
- Articulo 42: La tesina de pregrado debe tener un informe detallado de toda la labor realizada, incluyendo aspectos de investigación y revisión bibliográfica sobre el tema. Debe ser comprensible y consistente en forma y contenido, ajustándose al enfoque paradigmático desarrollado en la investigación.
- Articulo 43: Las tesinas de grado se organizan en cuatro partes principales:
- Articulo 44: Las páginas preliminares comprenden:
a. la página del título
b. la constancia de aprobación por parte del tutor, y en la versión definitiva el acta de aprobación por el jurado examinador
c. el índice general
d. la página de dedicatoria (opcional)
e. la página de agradecimiento (opcional)
f. la lista de cuadros
g. la lista de gráficos
- Articulo 45: La página del título corresponde a la primera página de la tesina de pregrado y debe contener:
a. Logotipo de la universidad
b. República bolivariana de Venezuela
c. Mención de la universidad (utilizando nombres oficiales completos sin abreviación), así como los logotipos de la UNERG y el programa respectivo.
d. Título del trabajo
e. Grado académico al cual se opta
f. Nombre y apellidos del autor/autores
g. Nombre y apellidos del tutor
h. Fecha de presentación para su evaluación (en consideración a la evaluación por parte del jurado), o de aprobación (en la versión definitiva) ver anexo A.
- Articulo 46: El tutor/res certifica que la tesina de pregrado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación, es responsabilidad del estudiante hacer firmar esta carta por el tutor/res ver anexo B. En la página de aprobación del jurado examinador (versión definitiva) los miembros del jurado certifican el veredicto con su firma mediante un acta entregada el día de la sustentación oral al estudiante.
- Articulo 47: El índice general se presenta después de la constancia de aprobación y debe ser elaborado de acuerdo a las normas establecidas en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (ver anexo C).
Capitulo XV
DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA
VERSIÓN DEFINITIVA DE LA TESINA DE PREGRADO
DE LA DEDICATORIA
- Articulo 48: En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a quienes se desea honrar con la tesina de pregrado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor, y no debe exceder de dos hojas.
- Articulo 49: En la página de agradecimiento se agradece el apoyo y la asesoría de profesores, tutores e instituciones que contribuyeron a la realización de la tesina de pregrado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor, y no debe exceder de dos hojas.
- Articulo 50: Se incluye si el trabajo posee cuadros los cuales deberán ser identificados en orden consecutivo (ver anexo D). En los gráficos se incluye dibujos, planos, fotografías, representación de los resultados y cualquier otra ilustración los cuales deberán ser identificados en orden consecutivo (ver anexo E).
- Articulo 51: El resumen presenta una síntesis de todo el trabajo de la tesina de pregrado sin exceder de 300 palabras y debe contener:
- Mención de la universidad (utilizando nombres oficiales completos sin abreviación)
- Título del trabajo
- Autor/autores
- Tutor/es
- Año
- Descripción de la temática abordada
- Propósito/objetivo general
- Teorías referenciales
- Metodología abordada
- Resultados/logros alcanzados
- Conclusiones/reflexiones
- Descriptores (ver anexo F).
- Articulo 52: El texto de la tesina de pregrado debe ser presentado por capítulos organizados para mostrar los aspectos tratados, y su estructura depende de la metodología utilizada y especificidad del tema tratado. En líneas generales, debe contener:
A. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio integrando la temática desde lo general a lo específico, argumento del tema de estudio de forma clara, explicación de forma sucinta de la inquietud científica que generó el estudio, el objetivo/propósito general, la estructura completa del trabajo por capítulos, incluyendo referencias y anexos (ver anexo G).
B. Problema/diagnóstico/contextualización de la problemática, que dependerá de la metodología utilizada y que incluye:
Para investigaciones positivistas: contexto general en el cual se ubica el problema, argumentación con autores de la temática en estudio, enunciado específico del problema en estudio, interrogantes, objetivos, justificación, alcance y limitaciones.
Para diagnósticos investigación postpositivista (método investigación acción): contexto general en el cual se ubica la inquietud científica, contexto local en el cual emerge el problema, descripción del escenario, argumentación con evidencias del diagnóstico realizado, interrogantes, propósitos e importancia de la investigación.
Para contextualización de la problemática (investigación cualitativa, método: etnográfico, fenomenológico, estudio de casos, hermenéutico, historia de vida): descripción de forma general de la temática en estudio, explicación argumentada de la temática de forma local, inquietud científica, interrogantes, propósitos, e importancia de la investigación.
Además de varias secciones que abordan los marcos teóricos y metodologías de acuerdo a la modalidad de investigación utilizada, y un apartado final con conclusiones, recomendaciones, y teorizaciones/reflexiones finales.
- Articulo 53: Los materiales de referencias bibliográficas, incluyen todos los autores citados en la tesina de pregrado, incluyendo los antecedentes/investigaciones previas al estudio, deben ser ordenados alfabéticamente, y contener los siguientes elementos:
a. Autor
b. Sigla del nombre
c. Año d. Título
e. País f. Editorial
g. En caso de ser fuentes electrónicas debe llevar entre paréntesis (documento en línea y el link donde fue extraída la cita). Ver anexo.
- Articulo 53: Los anexos deberán ser identificados con letras: anexo A, anexo B... En la parte superior de la hoja en letras mayúsculas deben incluir: a. Las cartas de presentación de los instrumentos de recolección de información ver anexo I b. El instrumento ver anexo I c. Carta del formato de validación (investigación cuantitativa) d. Formato de validación (investigación cuantitativa) ver anexo I e. Resultados de la confiabilidad (investigación cuantitativa) carta de credibilidad de las entrevistas (investigación cualitativa).
- Articulo 54: El estudiante debe presentar una copia impresa de la versión final del trabajo de grado con las correcciones del jurado examinador y dos CD-ROM en formato PDF, uno para la biblioteca y otro para el centro de estudios e investigación. Además, el ejemplar debe estar encuadernado en percalina con letras y líneas en dorado, y llevar una copia del veredicto del jurado en la contra portada y la carta de aprobación del tutor. El estudiante tiene un lapso de quince días a partir de la fecha de la sustentación oral para presentar la versión final ante la coordinación de la unidad curricular de trabajo de grado, siendo este un requisito indispensable para recibir el título en el respectivo acto académico.
- Articulo 55: Las citas textuales son utilizadas para respaldar las ideas propias o dar soporte al trabajo de investigación y deben ser transcritas exactamente como aparecen en la fuente. Si existe algún error gramatical o de otro tipo, se coloca la expresión "sic" subrayada o en letras itálicas entre paréntesis después del error para alertar al lector.
- Articulo 56: El tipo de citas que deben ser reflejadas en el texto son las menores de cuarenta palabras, que deben ser incluidas como parte del párrafo entre comillas, y las mayores de cuarenta palabras, que se escriben en un párrafo separado con sangría de cinco espacios a ambos márgenes y transcritas a un espacio entre líneas. Se debe evitar el uso de citas mayores a quinientas palabras sin previa autorización del autor o autores, excepto en el caso de fuentes de tipo legal.
- Articulo 57: Las citas de contenido textual, así como las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros autores, deben ir acompañadas de los datos del autor y la fecha de publicación. Al final de la cita, se debe añadir el número de página correspondiente, de acuerdo con el formato establecido en el Anexo J.
- Articulo 58: Los márgenes serán para cada hoja: a. Cuatro (4) centímetros lado izquierdo; tres (3) centímetros derecho, superior e inferior. Ver Anexo K. b. Las paginas preliminares se enumerarán con números romanos (i, ii, iii…), exceptuando la portada, que se cuenta pero no se enumera, el número de cada página se colocará en la esquina superior derecha. Ver Anexo L. c. En la página de cada capítulo se colocará el numero en la esquina inferior derecha, en el resto de las páginas se colocará en la esquina superior derecha. Ver Anexo L.
Capitulo XVI
DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO QUE DEBEN POSEER TANTO LOS
ANTEPROYECTOS, PROYECTOS Y TESINA DE PREGRADO
DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS
- Articulo 59: Los cuadros y gráficos deberán ser incorporados en el texto del trabajo. Cada cuadro se identificará con un número en forma secuencial y se identificará con un título. Al final del cuadro debe colocarse la fuente de donde se tomó y el año entre paréntesis. Si es elaboración propia del investigador o investigadores se colocarán los apellidos y el año entre paréntesis. Si algún cuadro continúa en una segunda página, debe colocarse como lo explica el siguiente ejemplo (Cuadro 1 (CONT)), es decir, la abreviatura de continuación entre paréntesis (CONT).
- Articulo 60: En la redacción de la tesina de pregrado, se debe emplear el lenguaje formal y se redactará en tercera persona. No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, aunque se pueden utilizar siglas, las cuales deben ser descritas cuando son utilizadas por primera vez en el texto escribiendo el nombre completo y las siglas entre paréntesis. La construcción de párrafos es de tres (3) por página, guardando la armonía entre estos. La puntuación y letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Los años no llevan punto (.) solo las cantidades. La viñeta permitida en el texto del trabajo es el guion (-); se deben omitir las demás. Se puede utilizar letras para separar elementos dentro del texto.
Ricardo Sumoza
Ranseth Echeverría
Ricardo Carrero