Capitulo XV
DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA
VERSIÓN DEFINITIVA DE LA TESINA DE PREGRADO
DE LA DEDICATORIA
- Articulo 48: En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a quienes se desea honrar con la tesina de pregrado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor, y no debe exceder de dos hojas.
- Articulo 49: En la página de agradecimiento se agradece el apoyo y la asesoría de profesores, tutores e instituciones que contribuyeron a la realización de la tesina de pregrado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor, y no debe exceder de dos hojas.
- Articulo 50: Se incluye si el trabajo posee cuadros los cuales deberán ser identificados en orden consecutivo (ver anexo D). En los gráficos se incluye dibujos, planos, fotografías, representación de los resultados y cualquier otra ilustración los cuales deberán ser identificados en orden consecutivo (ver anexo E).
- Articulo 51: El resumen presenta una síntesis de todo el trabajo de la tesina de pregrado sin exceder de 300 palabras y debe contener:
- Mención de la universidad (utilizando nombres oficiales completos sin abreviación)
- Título del trabajo
- Autor/autores
- Tutor/es
- Año
- Descripción de la temática abordada
- Propósito/objetivo general
- Teorías referenciales
- Metodología abordada
- Resultados/logros alcanzados
- Conclusiones/reflexiones
- Descriptores (ver anexo F).
- Articulo 52: El texto de la tesina de pregrado debe ser presentado por capítulos organizados para mostrar los aspectos tratados, y su estructura depende de la metodología utilizada y especificidad del tema tratado. En líneas generales, debe contener:
A. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio integrando la temática desde lo general a lo específico, argumento del tema de estudio de forma clara, explicación de forma sucinta de la inquietud científica que generó el estudio, el objetivo/propósito general, la estructura completa del trabajo por capítulos, incluyendo referencias y anexos (ver anexo G).
B. Problema/diagnóstico/contextualización de la problemática, que dependerá de la metodología utilizada y que incluye:
Para investigaciones positivistas: contexto general en el cual se ubica el problema, argumentación con autores de la temática en estudio, enunciado específico del problema en estudio, interrogantes, objetivos, justificación, alcance y limitaciones.
Para diagnósticos investigación postpositivista (método investigación acción): contexto general en el cual se ubica la inquietud científica, contexto local en el cual emerge el problema, descripción del escenario, argumentación con evidencias del diagnóstico realizado, interrogantes, propósitos e importancia de la investigación.
Para contextualización de la problemática (investigación cualitativa, método: etnográfico, fenomenológico, estudio de casos, hermenéutico, historia de vida): descripción de forma general de la temática en estudio, explicación argumentada de la temática de forma local, inquietud científica, interrogantes, propósitos, e importancia de la investigación.
Además de varias secciones que abordan los marcos teóricos y metodologías de acuerdo a la modalidad de investigación utilizada, y un apartado final con conclusiones, recomendaciones, y teorizaciones/reflexiones finales.
- Articulo 53: Los materiales de referencias bibliográficas, incluyen todos los autores citados en la tesina de pregrado, incluyendo los antecedentes/investigaciones previas al estudio, deben ser ordenados alfabéticamente, y contener los siguientes elementos:
a. Autor
b. Sigla del nombre
c. Año d. Título
e. País f. Editorial
g. En caso de ser fuentes electrónicas debe llevar entre paréntesis (documento en línea y el link donde fue extraída la cita). Ver anexo.
- Articulo 53: Los anexos deberán ser identificados con letras: anexo A, anexo B... En la parte superior de la hoja en letras mayúsculas deben incluir: a. Las cartas de presentación de los instrumentos de recolección de información ver anexo I b. El instrumento ver anexo I c. Carta del formato de validación (investigación cuantitativa) d. Formato de validación (investigación cuantitativa) ver anexo I e. Resultados de la confiabilidad (investigación cuantitativa) carta de credibilidad de las entrevistas (investigación cualitativa).
- Articulo 54: El estudiante debe presentar una copia impresa de la versión final del trabajo de grado con las correcciones del jurado examinador y dos CD-ROM en formato PDF, uno para la biblioteca y otro para el centro de estudios e investigación. Además, el ejemplar debe estar encuadernado en percalina con letras y líneas en dorado, y llevar una copia del veredicto del jurado en la contra portada y la carta de aprobación del tutor. El estudiante tiene un lapso de quince días a partir de la fecha de la sustentación oral para presentar la versión final ante la coordinación de la unidad curricular de trabajo de grado, siendo este un requisito indispensable para recibir el título en el respectivo acto académico.
- Articulo 55: Las citas textuales son utilizadas para respaldar las ideas propias o dar soporte al trabajo de investigación y deben ser transcritas exactamente como aparecen en la fuente. Si existe algún error gramatical o de otro tipo, se coloca la expresión "sic" subrayada o en letras itálicas entre paréntesis después del error para alertar al lector.
- Articulo 56: El tipo de citas que deben ser reflejadas en el texto son las menores de cuarenta palabras, que deben ser incluidas como parte del párrafo entre comillas, y las mayores de cuarenta palabras, que se escriben en un párrafo separado con sangría de cinco espacios a ambos márgenes y transcritas a un espacio entre líneas. Se debe evitar el uso de citas mayores a quinientas palabras sin previa autorización del autor o autores, excepto en el caso de fuentes de tipo legal.
- Articulo 57: Las citas de contenido textual, así como las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros autores, deben ir acompañadas de los datos del autor y la fecha de publicación. Al final de la cita, se debe añadir el número de página correspondiente, de acuerdo con el formato establecido en el Anexo J.
- Articulo 58: Los márgenes serán para cada hoja: a. Cuatro (4) centímetros lado izquierdo; tres (3) centímetros derecho, superior e inferior. Ver Anexo K. b. Las paginas preliminares se enumerarán con números romanos (i, ii, iii…), exceptuando la portada, que se cuenta pero no se enumera, el número de cada página se colocará en la esquina superior derecha. Ver Anexo L. c. En la página de cada capítulo se colocará el numero en la esquina inferior derecha, en el resto de las páginas se colocará en la esquina superior derecha. Ver Anexo L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario